top of page

SERVICIOS.

Ansiedad

"El que teme sufrir, sufre de temor". Proverbio Chino La persona que la sufre siente un gran desasosiego por una amplia gama de acontecimientos o actividades y no puede controlar este estado de constante preocupación. Algunos de los síntomas que pueden presentarse son: inquietud, impaciencia, aumento de la fatigabilidad, dificultad para concentrarse o por el contrario tener la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador) La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Crisis de pánico o de angustia

"El que teme sufrir, sufre de temor". Proverbio Chino La persona que la sufre siente un gran desasosiego por una amplia gama de acontecimientos o actividades y no puede controlar este estado de constante preocupación. Algunos de los síntomas que pueden presentarse son: inquietud, impaciencia, aumento de la fatigabilidad, dificultad para concentrarse o por el contrario tener la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador) La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

 

Fobias

Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre). La exposición al estímulo fóbico suele provocar una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional y los comportamientos de evitación interfieren acusadamente con su rutina normal.

 

Agorafobia

Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, si aparece la crisis de angustia, no se puede disponer de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil. Estas situaciones o bien se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.

 

Fobia social

Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo que sea humillante o embarazoso (o mostrar síntomas de ansiedad). La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional y las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos. Los comportamientos de evitación interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo.

Obsesiones y Compulsiones

La persona experimenta pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real; la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos y reconoce que son el producto de su mente.

 

Compulsiones

La persona se siente obligada a realizar comportamientos repetitivos en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente. Estos comportamientos pueden ser de orden conductual (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o de orden mental (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio). El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.

 

Depresión

Hay personas que lloran al saber que las rosas tienen espinas. Hay otras personas que se alegran al saber que las espinas tienen rosas. Se caracteriza por un sentimiento de amargura o desesperanza, con incapacidad para sentir placer o alegría, sensación de inferioridad o culpa, apatía, falta de concentración y mal humor, entre otros síntomas. Suele somatizarse, pudiendo aparecer dolores de cabeza o espalda, fatiga o cansancio precoz, disfunciones sexuales, trastornos digestivos, opresión en el pecho y otros. También se producen problemas en el sueño: dificultad para dormirse, poco descanso durante el sueño, pesadillas o despertar temprano. Después la persona se siente somnolienta durante todo el día. Este malestar influye en las relaciones interpersonales, debido a los brotes de mal humor, la tendencia a afligirse por todo y las pocas ganas de salir con amigos, reír y pasarlo bien. Cada vez se reducen más las actividades agradables que antes producían placer (leer, hacer deporte, ir al cine, charlar con amigos) y en muchos casos se descuida el arreglo personal y el vestuario.

 

Insomnio y otros trastornos del sueño

Pueden ser de varios tipos, teniendo en cuenta el momento de iniciar el sueño, la calidad de éste, las interrupciones durante el mismo, y el despertar. — Insomnio: Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no conseguir tener un sueño reparador. — Narcolepsia: Ataques de sueño reparador irresistibles que aparecen diariamente. — Hipersomnia: Somnolencia excesiva. Pesadillas y Terrores nocturnos.

 

Hipnosis clinica

Es una metodología científica que desencadena reacciones psicológicas y fisiológicas que conducen al bienestar del individuo. Se utiliza para desencadenar potenciales de comportamiento y reacción que existen en el paciente. Es un procedimiento (técnica) que permite realizar tratamientos psicoterapéuticos, que no son aplicables a todos los individuos, ya que la respuesta varía con cada caso y tampoco puede sugerirse para todo problema.

La hipnosis facilita recibir las sugerencias pero no obliga a experimentarlas; en este estado especial de conciencia, la persona esta consiente de todo lo que sucede, por lo que es posible sugerir al individuo, cambios en las percepciones, pensamientos, conductas. La mayoría de las técnicas hipnóticas incluyen sugerencias para la relajación, el bienestar, lograr metas, mejor control de los pensamientos, evitar el dolor físico y/o psicológico, cambiar percepciones, sensaciones, mejorar el aprendizaje, la memoria entre otras más.

Es común que se recuerde en todo momento durante el proceso hipnótico, dónde se está y quién es, así como recordar lo sucedido durante la sesión, además la persona hipnotizada no hará nada que considere que atenta contra su persona, sus ideas o creencias.

20180925_145804.jpg
bottom of page